United Nations Welcome to the United Nations. It's your world.

Intervención de Costa Rica en la Segunda Comisión de la Asamblea General bajo el tema 19 del programa: “Desarrollo sostenible”.

Martes, 01 Noviembre 2011
Presenter: 
Sra. Linyi Baidal Sequeira
Ubicación: 
Nueva York

Señor Presidente, Distinguidos Delegados: Mi Delegación se une a la declaración presentada por Argentina a nombre del G77 y China y a la que presentará Eslovenia a nombre del Green Group. Señor Presidente, Siendo el tema del desarrollo sostenible tan amplio, mi delegación centrará su alocución de hoy al sub ítem dedicado a los desastres naturales. Costa Rica, al igual que toda la región de Centroamérica está expuesta y sigue padeciendo año con año las graves consecuencias de los desastres naturales provocados, en la mayoría de los casos, por el desequilibrio ambiental que afecta al planeta. El año pasado, sufrimos la lamentable pérdida de vidas humanas y de millones de dólares por daños en infraestructura productiva, y este año volvemos a sufrir algo semejante. Tan solo en octubre, la región centroamericana ha tenido precipitaciones de lluvias que superan por mucho el promedio histórico, incluso por encima a las provocadas por el huracán Mitch en 1998, catalogado como uno de los huracanes más poderosos y mortales de los últimos 50 años. Mi país y la región centroamericana no pueden seguir enfrentando año con año los impactos sociales y económicos de esta clase de fenómenos en el sistema productivo y en los presupuestos 2 públicos, pues se están convirtiendo en un fardo en nuestros esfuerzos por alcanzar nuestro desarrollo. La CEPAL ya ha señalado, a través de diversos estudios, que Centroamérica es la región más vulnerable del continente y que el reto de adaptación al cambio climático para Centroamérica “es altamente preocupante” porque exige “redoblar esfuerzos para reducir la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental”. Costa Rica, con gran convicción, sigue comprometida en hacer su parte al implantar a lo interno políticas nacionales innovadoras que nos permiten avanzar por el buen camino, pero lamentablemente, esto no es suficiente y requerimos el apoyo de otros. Señor Presidente, Nuevamente hacemos un llamado a la comunidad internacional para que a través de la cooperación contribuya a paliar estos efectos y a ayudar en el proceso de reconstrucción. Pero también, reiteramos nuestro llamado a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas a avanzar en la toma de decisiones políticas y compromisos multilaterales que nos permitan enfrentar adecuadamente la crisis ambiental que todos padecemos, pero muy especialmente los países en desarrollo que somos los más vulnerables. No podemos seguir ocultándonos detrás de las excusas, TODOS estamos llamados a trabajar a favor de nuestras poblaciones que esperan acciones y compromisos concretos, ya no podemos seguir sumando más muertos año con año. Tampoco es razonable que debamos dedicar los escasos recursos de que podemos disponer, a atender desastres naturales recurrentes, en lugar de asignarlos a la consecución del desarrollo socio económico integral y más específicamente, los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Abogamos en esta Comisión para que se incremente la inversión en la reducción del riesgo de desastres en todos los niveles y para conservar y proteger el equilibrio de la naturaleza, garantizar el desarrollo sostenible y el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Una estrategia mundial coherente de reducción de riesgos y gestión de desastres naturales es indispensable si queremos caminar hacia un desarrollo sostenible equilibrado e 3 inclusivo que nos permita dejarle a las futuras generaciones un mundo mejor para todos, y a la vez, lograr una asignación y uso más racional de los recursos, evitando y previendo los desastres, en lugar de tener que enfrentar sus graves efectos. Esto nos exige a todos a insistir en la necesidad de enfrentar más seria y sistemáticamente las causas del cambio climático, aunque claramente ya es un poco tarde. No desistamos. Cuando la nevada más intensa registrada en el mes de octubre cae en la ciudad de New York, el sábado recién pasado, al tiempo que muchas especies de flora y fauna se están extinguiendo al norte de este mismo Estado, hasta los más escépticos en aceptar que el cambio climático está ocurriendo aceleradamente, comienzan a abrir sus ojos. Las propuestas de acción están ahí, son conocidas y para aplicarse requieren la conjunción de voluntades de los dirigentes del Sur, pero sobre todo del mundo desarrollado, ante estas graves señales, ¿estarán preparados para actuar a fondo o será necesario un nuevo diluvio como lo sufrió Noé, según cuenta la Biblia? Desarrollo Sostenible, cambio climático, Objetivos de Desarrollo del Milenio, desastres naturales en Centroamérica, Islas del Pacífico y otros sitios vulnerables, son para nosotros, caras de un mismo cubo. Por eso, hoy que padecemos graves desastres en Centroamérica, abogamos también por ayuda y a la vez nos comprometemos a cumplir nuestra parte en bien de la humanidad entera. Muchas gracias,

Temas: