Señores Facilitadores, Les agradecemos la convocatoria a esta sesión oficiosa así como también el documento presentado por ustedes como punto de partida para esta discusión así como todos sus esfuerzos para que este evento sea de alta calidad. Sobre las modalidades, mi Delegación se inclina por apoyar la fecha del otoño durante la 68 AGNU. En cuanto a su propuesta para que sea el 25 de setiembre, con una sesión de apertura que permita un número limitado de discursos, seguida de mesas redondas y concluyendo con una sesión final de resumen, nos parece que no es la mejor, considerando que ya hay 4 reuniones de alto nivel para esas fechas (discapacidad y desarrollo; desarme nuclear; migración; y probablemente la primera reunión del Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible). Para no recargar las agendas, consideramos que sería más apropiado considerar la fecha del otoño, creemos que mediados de octubre sería el período más adecuado. Si se quiere organizar una reunión que sea de alto nivel, se debería pensar que un solo día es muy poco tiempo para dar participación adecuada a los funcionarios que van a querer hacer discursos, por lo que nos inclinamos por una reunión de dos días con 4 sesiones que podrían incluir el debate general y exposiciones técnicas de expertos, así como discusiones interactivas sobre temas claves relativas al avance de los ODMs, lecciones aprendidas, mejores prácticas y visiones integrales sobre estrategias de desarrollo. Claro está que, si lo que se quiere privilegiar es la participación de Jefes de Estados, la semana del Debate General sigue siendo lo logísticamente más adecuado, pero no creemos que sea lo más conveniente, en atención a lo dicho. En lo que se refiere al enfoque, consideramos que el evento debe responder a lo establecido en la resolución de 2010, es decir hacer un seguimiento sobre los esfuerzos realizados para alcanzar los ODMs, pero no nos podemos quedar solo ahí, cuando se están desarrollando una serie de procesos separados, pero a la vez ligados 2 unos con los otros, por lo que la visión deberá ser más hacia el futuro y analizar lecciones aprendidas de los ODMs que puedan ayudar en la elaboración de la agenda de desarrollo post 2015, que debe ser ambiciosa y realista, integral y equilibrada, sólida y técnicamente robusta. Sobre el resultado final, apoyamos la propuesta de los co-facilitadores en cuando a presentar al final un documento corto, conciso y orientado hacia el futuro. Independientemente de sus insuficiencias, el proceso de los ODMs ha sido muy valioso para integrar los esfuerzos y mejorar los resultados en beneficio de sectores marginados del desarrollo, a nivel mundial, a pesar de la fuerte y prolongada crisis de la economía mundial durante parte de ese período. Esto es un acicate para perseverar en nuestros compromisos hacia un desarrollo sostenible, socialmente más equilibrado y acorde con la fraternidad y solidaridad que debe guiarnos como Humanidad. Señores Facilitadores, pueden contar con el permanente y continuo apoyo de Costa Rica.
Intervención de Costa Rica en la reunión oficiosa sobre el proceso preparatorio del evento paralelo sobre el seguimiento a los esfuerzos realizados para alcanzar los ODMs presentado por los co-facilitadores de Irlanda y Sudáfrica.
Viernes, 15 Febrero 2013
Presenter:
Embajador Saúl Weisleder, Representante Permanente Alterno
Ubicación:
Nueva York
Temas: