Señores copresidentes:
Costa Rica los felicita por su importante labor al frente de este grupo de trabajo, y se adhiere a la declaración pronunciada por el distinguido representante de Sudáfrica a nombre del Grupo de los 77 y China.
Mi delegación participa una vez más en estas sesiones con la convicción de que este grupo puede y debe hacer un aporte trascendental y urgente en pro de la conservación de la biodiversidad marina.
Dos terceras partes del ambiente marino se encuentra en áreas más allá de las jurisdicciones nacionales. Sin embargo, menos del 1% de esas aguas internacionales se encuentran protegidas. El pasado 8 de enero la revista científica Journal of Science divulgó un estudio de la Universidad de California que por primera vez yuxtapuso información multidisciplinaria sobre la situación de los océanos. Su conclusión fue que de no actuarse de inmediato, la biodiversidad marina enfrentará una extinción masiva. Debemos marcar un punto de inflexión en la historia de la conservación de la biodiversidad marina. De quienes estamos en este foro se requieren acciones concretas e inmediatas. Estamos llamados a acometerlas.
Señores copresidentes,
El régimen legal aplicable a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en áreas fuera de jurisdicciones nacionales no ha sido suficiente. Hasta ahora, varias organizaciones internacionales y regionales han sido las responsables de regular actividades humanas específicas en estas áreas, pero ni todos los Estados son partes de dichos acuerdos, ni todos los que son partes los implementan efectiva y oportunamente. Tampoco existe la necesaria supervisión que asegure su cumplimiento.
Por ese motivo es que Costa Rica ha apoyado con convicción el desarrollo de un acuerdo de implementación que bajo la Convemar se ocupe de llenar los vacíos legales y de implementación existente, de manera que se asegure la conservación y uso sostenible de dicha biodiversidad.
Señores copresidentes:
Nuestro mandato es claro. En el Documento Final de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), nos comprometimos a discutir, con carácter de urgencia este tema, incluso mediante la toma de una decisión para desarrollar un instrumento internacional bajo la Convemar. Establecimos como fecha límite la conclusión de esta 69° sesión de la Asamblea General. Ese plazo lo debemos cumplir.
Ya el grupo ha discutido reiteradamente acerca del alcance, parámetros y viabilidad de un acuerdo de implementación en los términos adoptados en Río + 20 y de acuerdo al mandato de la resolución 68/70. En esta última reunión del Grupo de Trabajo nos debemos abocar a acordar las recomendaciones para la Asamblea General.
En este sentido , Costa Rica agradece a los copresidentes por su valioso documento “non paper” sobre los posibles elementos a incluir en las recomendaciones a la Asamblea General. Creemos que es un aporte importantísimo a nuestro trabajo.
Mi delegación ya ha expresado su posición respecto a lo que consideramos debe estar contemplado en el instrumento que negociaremos. Sin embargo, en este momento creemos que lo urgente es acordar el inicio de las negociaciones.
Costa Rica considera que las recomendaciones que debemos transmitir a la Asamblea General deben ser lo más generales posibles: La Convocatoria a una Conferencia para el desarrollo del Acuerdo de Implementación, precedida por un proceso preparatorio, y la mención de que la negociación estará basada en los 4 elementos del paquete consensuado en el 2011. Creemos que esta es la mejor fórmula para el consenso. Ya tendremos luego la oportunidad de entrar en otros detalles durante la negociación.
Señores copresidentes,
La comunidad internacional ha reconocido la urgencia de solucionar la situación de desprotección en que se encuentra la biodiversidad en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales. Nos corresponde ahora trabajar en el desarrollo de soluciones a este grave problema. El primer gran paso lo podemos dar el próximo viernes al recomendar a la Asamblea General la Convocatoria a una Conferencia Internacional para el desarrollo del acuerdo de implementación para la conservación y el usos sostenible de la biodiversidad marina más allá de las áreas bajo jurisdicciones nacionales.
Costa Rica se compromete a continuar participando activa y constructivamente en todas las etapas de este proceso.
Muchas gracias.