United Nations Welcome to the United Nations. It's your world.

Discurso del embajador Saúl Weisleder, Representante Alterno, en el Debate General de la Segunda Comisión, 65 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Martes, 05 Octubre 2010
Presenter: 
Embajador Saul Weisleder
Ubicación: 
Nueva York

Señora Presidenta, señores Delegados, Me uno a las felicitaciones expresadas por otras delegaciones por su nombramiento como Presidenta de la Segunda Comisión. Estamos seguros de que hará un trabajo encomiable y le ofrecemos todo nuestro apoyo. Asimismo, mi país se suma a lo expresado por el representante de Yemen a nombre del G 77 y China y el de Chile a nombre del Grupo Río. Señora Presidenta, Recién pasada la Reunión de Alto Nivel sobre los ODMs la mayor lección que rescatamos es que aún confrontamos retos muy serios en todos los países. Las circunstancias mundiales de crisis financiera, alimentaria, energética y climática nos obligan a ser más proactivos y creativos en la búsqueda de soluciones a nuestros problemas y desafíos. Debemos asumir más claramente nuestras responsabilidades nacionales y globales, y pensar, hablar y actuar de un modo distinto, creativo y conciliador para enfrentar las trabas que dificultan alcanzar las metas de los ODMs y, más aún, lograr un desarrollo pleno. Costa Rica es fiel creyente en el Sistema Multilateral y, por lo tanto, reconoce la importancia de la participación del Sistema de las Naciones Unidas, y de otras organizaciones internacionales, en los procesos de cooperación para el desarrollo, siempre que éstos estén íntimamente ligados a las estrategias y políticas nacionales de cada país. Postulamos que los compromisos asumidos, tanto por los gobiernos como por los organismos multilaterales, son para cumplirse. Por ello, como país, trabajamos arduamente para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero también abogamos para que los países desarrollados cumplan con sus compromisos, especialmente aquel de dedicar el 0.7% de su Producto Interno Bruto a la ayuda para el desarrollo, pues es una meta acordada que debe cumplirse, tanto por coherencia entre lo que se proclama y lo que se hace, como por lo importante que este aspecto particular es en el cumplimiento de los Objetivos acordados. De parte nuestra, los países pobres y los de renta media, debemos mejorar nuestra gobernabilidad conforme a las mejores prácticas adquiridas en la experiencia internacional, inteligentemente adaptadas a la realidad de cada país. Igualmente, debemos comprometernos con aumentar la transparencia en todos los procesos administrativos y de gobierno. Ambas acciones tienden a reforzarse y resultar en mayor eficacia en el logro de metas y objetivos para los 2 ciudadanos. Debemos asumir con firmeza los desafíos de nuestro tiempo y esforzarnos en establecer la debida concordancia entre los objetivos y los medios empleados para superar esos desafíos. Señora Presidenta, Al iniciar este período de los trabajos de esta Comisión, Costa Rica reafirma la importancia que le asigna a la cooperación en todas sus dimensiones: norte-sur, triangular y sur-sur. En el seno de las Naciones Unidas debe promoverse el intercambio de información, de experiencias y de las mejores prácticas entre todos los países. Esto debe hacerse con un espíritu de buena fe, base esencial de la cooperación internacional, y en el marco del Consenso de Monterrey, que señaló la responsabilidad mutua entre países desarrollados y en desarrollo para el logro de estos objetivos. Señora Presidenta, Costa Rica se compromete a colaborar para que la Segunda Comisión pueda contribuir eficazmente, a que la comunidad internacional actúe con responsabilidad en el logro de un desarrollo económico sostenible y una agenda de desarrollo clara en cuanto a sus metas. Debemos trabajar a favor de un desarrollo económico y social dinámico, inclusivo, equitativo y democrático, donde, además, la protección de la naturaleza tenga un lugar central. Es nuestra plena convicción que la conservación, el manejo y el uso sostenible de los recursos naturales son responsabilidades de todos, independientemente de nuestro nivel de ingreso, situación geográfica e historia. Las circunstancias actuales exigen de todos nosotros, hoy más que nunca, un alto sentido de responsabilidad en nuestras posiciones y acciones. La Segunda Comisión ofrece una plataforma para trabajar en las metas que aseguren el desarrollo que todos anhelamos, pero debemos hacerlo con resoluciones consistentes y llamados a la acción que consoliden un sistema internacional justo, eficaz, abierto y responsable, capaz de abordar los grandes desafíos de nuestra época en beneficio de todos, pero especialmente, para las generaciones futuras. Esta Comisión, más que un foro de reflexión sobre aquellos desafíos que aguardan respuesta colectiva, debe ser un espacio multilateral para la acción, que muestre avances y no se quede en la repetición ritual de resoluciones que vienen y van año con año, incluso sin mayor trascendencia en nuestras sociedades. Tenemos la oportunidad de generar cambios, de superar las barreras y de lograr una transformación positiva para todos. Reiteramos el llamado, y a la vez reafirmamos nuestro compromiso, de asumir con firmeza los retos fundamentales de nuestro tiempo. Señora Presidenta, Costa Rica siempre ha estado al lado de las naciones más necesitadas y seguimos abogando por ellas, pero hoy en día debemos hacer un llamado por nuestra región, que es la América Latina y el Caribe en general y Centroamérica en particular, se ha convertido 3 en los últimos años en una zona altamente vulnerable al cambio climático amenazando peligrosamente nuestros ingentes esfuerzos por alcanzar nuestro desarrollo y poniendo en peligro, con frecuencia, la vida y patrimonio de los pobres de nuestros países. Por eso, la cooperación internacional deviene indispensable para lograr una estrategia coherente de reducción de desastres y de enfrentamiento al cambio climático, en concordancia con el logro de los ODMs y también con la protección del planeta, la casa de todos. Señora Presidenta, Estamos ante un gran desafío y debemos actuar en consonancia, no nos podemos dar el lujo de esperar más. En materia de cambio climático y su efecto en el aumento de los desastres naturales, y por esa vía, también en las condiciones de vida de nuestros pueblos, el mañana ya nos alcanzó; los efectos negativos ya están, desgraciadamente, con nosotros. Para evitar que crezcan las tragedias, en el sur y en el norte, en oriente y occidente, es el tiempo de adoptar las decisiones compartidas y correctas, que deben ser multilaterales, globales, transparentes, coordinadas y creíbles. El principio adoptado en Río, de “RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS PERO DIFERENCIADAS”, ha de ser siempre principio rector en la materia. Al contrario de lo que ha sido la costumbre y la “verdad aceptada”, más ganarán los grandes países contaminantes, cuanto más temprano adopten las transformaciones necesarias en materia ambiental, viabilizando así, el logro de acuerdos sustantivos en las importantes reuniones y conferencias de las próximas semanas en Nagoya y en Cancún. Si esto ocurriera, todos ganaríamos. Señora Presidenta, colegas delegados, El llamado de Costa Rica es casi angustioso, pero es que en estas semanas y meses, la humanidad, convocada por Naciones Unidas, deberá tomar decisiones trascendentales para su presente y futuro y no queremos que nuestras responsabilidades y posibilidades, se tornen en palabras que se repiten como simple costumbre. Esta vez, nuestras palabras y nuestras decisiones, deben estar preñadas de compromiso y generosidad, para el mayor bien de las mayorías y para recuperar la esperanza en una vida maravillosa en nuestro planeta, para nosotros y para las generaciones futuras. Muchas gracias.

Temas: